De Pablo 'Magallanes' a Yolanda 'Elcano' o como salvar del naufragio a la izquierda pedigrí
ENTREVISTA A LUCA COSTANTINI, AUTOR DEL LIBRO 'YOLANDA DÍAZ. LA SEDUCCIÓN DEL PODER' | 31 DE MARZO DE 2023 | JOSEP M. FÀBREGAS
“Pablo Iglesias ‘Magallanes’ es el pionero que descubre la nueva ruta y Yolanda Díaz ‘Elcano’ la que tiene la tarea de llevar a puerto a los supervivientes de la aventura. Porque, al fin y al cabo, tú puedes descubrir la ruta, pero si mueres en el camino no te llevas el gato al agua“
Pregunta.- ¿Cómo un italiano de la órbita del Partito Democrático, heredero del PCI de Enrico Berlinguer, se convierte en el azote periodístico de Podemos en España?
Luca Costantini.- Primero, por casualidad y después por causalidad. La casualidad es que cuando yo entro en el diario El País se me asigna, después de una pequeña etapa en política internacional y economía, cubrir el Ayuntamiento de Madrid, que entonces estaba dirigido por Manuela Carmena, que era parte de la corriente de la eclosión de Podemos, aunque luego con vida propia. Pero aquella era una ventana privilegiada para una mirada indiscreta hacia el partido Podemos. Porque, claro, todos orbitan alrededor de Madrid, fundamentalmente. Podemos es un fenómeno madrileño, aunque luego con todos sus satélites locales, pero es un fenómeno muy madrileño. Y como generación del post comunismo. O sea, un fenómeno crecido ya, políticamente hablando, después de la caída del muro de Berlín. Esta es la causalidad. La casualidad era la de El País. Pero la causalidad es que hay una afinidad generacional con Podemos como fenómeno social, político y juvenil. Es decir, venimos del mismo entorno, hemos pasado por los mismos trámites, hemos hecho lo que los antiguos romanos dirían el ‘cursus honorum’ de la carrera política o lo que en Francia es la Escuela de la Administración Pública. Podemos ha sido más callejero, más de activismo universitario, centros sociales, el G8 y tal, pero formábamos parte de lo mismo. Por lo tanto la ventaja es que entiendo perfectamente su lenguaje, se cómo piensan, se cómo actúan y eso permite luego convertirse en periodista crítico o periodista en general, que cubre ese tipo de fenómeno político.
Pregunta.- Pero, por tu inclinación política hacia la izquierda se supondría que tendrían que caerte bien. Y, sin embargo, parece que te caen mal.
Luca Costantini.- No me caen mal, es decir, no me caen mucho peor que otros partidos políticos. Francamente, creo que el Podemos de ahora es casi inofensivo. Es una hormiga delante de lo que son los retos de la sociedad actual. Es verdad que en su momento tuve personalmente una posición muy crítica porque entendía perfectamente su lenguaje y consideraba que desde el minuto uno, desde el primer Pablo Iglesias en la televisión, se veía el populismo, su receta facilona, que se dirigía al estómago de la gente, no a la cabeza. Por tanto, para mí fallaba, digamos, el algoritmo clave, el silogismo de la izquierda, es decir: quién sufre, políticas a aplicar y como hacerlo. Aun así, en mi opinión, Ciudadanos ha sido un fenómeno político igual de fracasado que el de Podemos y posiblemente con los mismos defectos, si bien es cierto que Ciudadanos fue muy útil con el tema del nacionalismo catalán. Ahora mismo, por ejemplo, la política de Pedro Sánchez no la considero positiva para este país. Por lo tanto, no me siento con más antipatía hacia Podemos ni mucho menos. Mucha de su gente, muchos de sus dirigentes me caen fenomenal y creo francamente que nos caemos bien.
Pregunta.- Un último apunte en relación a Italia. Tengo la impresión que en este momento el Partido Democrático, con su nueva líder, podría deslizarse hacia algo parecido al sanchismo-podemismo…
Luca Costantini.- Para nada. Cuando nació Podemos, en Italia hubo un dirigente de la corriente izquierdista del PD, Pippo Civati, que intentó hacer algo parecido. De hecho, se inspiró incluso en el nombre. Lo llamó Possibile. Creo que es una traducción literal de Podemos, de la misma manera que Podemos lo copió del ‘yes we can’ de Obama. Tampoco fue una gran invención y fracasó estrepitosamente porque la cultura política en Italia es muy diferente de la española. El otro día, hablando con una periodista francesa, se sorprendía de cómo la izquierda piensa y actúa en España. Según mi opinión, la conexión de la izquierda española está, al fin y al cabo, mucho más con la izquierda de la América Latina que con la continental. Es decir, en la izquierda española hay un momento de ruptura clarísimo que sucede en el año 1981 cuando la parte comunista, el PCE, en lugar de seguir más o menos la ruta del eurocomunismo, decide volver al leninismo puro. Ahí se está rompiendo con una secularización de la doctrina comunista.
Por lo que se refiere a Elly Schlein, la nueva líder del Partido Democrático, es verdad que llega con una plataforma y una posición anti establishment. Pero lo primero que ha hecho ha sido buscar el apoyo de las élites del partido para dar tranquilidad. Creo que es una mujer bastante inteligente que buscará un punto de encuentro. Ni siquiera se parece a Sánchez tras las primarias, cuando volvió apelando a la militancia y diciendo que los dirigentes históricos eran malos, malísimos . También hay una pequeña diferencia fundamental con respecto a Ucrania: Schlein defiende el envío de armas, pero aboga también por el proceso de paz. Parece un poco lo de Podemos, pero lo que ella dice es que la paz tiene que ser respetando la soberanía de Ucrania en todos los territorios pre invasión de Putin. No es un detalle menor. Eso, Podemos jamás lo mencionó. O sea, hablan de paz, pero no sobre qué mapa para llegar a ella.
Pregunta.- Dejemos a Elly y vayamos a por Yolanda, la protagonista de tu último libro (‘Yolanda Díaz. La seducción del poder’). ¿Quién es y quién quiere ser Yolanda Díaz?
Luca Costantini.- ¿Qué quiere ser? Te lo digo ya: presidenta del Gobierno. Otra cosa es que sea un sueño o una ensoñación. En España el sueño gusta mucho, lo onírico gusta mucho. Ese es su deseo.
¿Quién es? Es la hija de dirigentes históricos de la izquierda bien asentada, o sea, sindicalista- comunista. Hija de sangre azul o sangre noble, políticamente hablando. Una mujer curtida en la política que desde muy joven ya presume de haber trabajado de abogada. Lo hizo un año nada más al salir de la Universidad, dónde entendió perfectamente que le gustaba más la política. O sea, que lleva ya en activo alrededor de 30 años. Sabe cómo funcionan las organizaciones políticas, pero les tiene alergia.Tiene un liderazgo solitario y tiene esa fama de haber destrozado todas las organizaciones en donde se metía. Y ahora lo hace con Podemos.
La historia de Yolanda Díaz es la historia de una ambición. La historia de una política razonablemente inteligente, metódica, comedida, persona que estudia mucho sus movimientos y que ahora está viviendo una etapa afortunada porque los astros están a su favor. Sobre todo el sol. Es decir, Sánchez la está iluminando y ayudando. Habrá que ver cuánto dura eso. Es decir, Pablo Iglesias tiene claramente un capítulo en la historia de España. Yolanda Díaz, en mi opinión, todavía no. Habrá que ver si lo logra.
Pregunta.- Al escribir este libro, y los dos anteriores, ¿qué es lo que te ha sido más difícil saber y después escribir.?
Luca Costantini.- Creo que ha sido difícil llegar a determinada información. No es un trabajo fácil. Has de ganarte la confianza de muchos interlocutores. En el caso de Yolanda Díaz hay que penetrar en un territorio gallego, que no conocía. Y en lo de escribir, no me resulta difícil. Es un proceso. Se tarda tiempo. Tienes que meterle tiempo porque la intensidad de la escritura no es siempre la misma. Por otro lado, yo apuesto por un estilo, que es un poco en plan thriller político, es todo fáctico y real, pero quiero que el lector se lo pase medianamente bien. Tal vez porque he estudiado políticas (carrera, máster, doctorado) y me encontraba con unos libros que eran un coñazo absoluto. Intento librar a mis lectores de ello
Pregunta.- ¿Cómo se te ocurrió esa brillante metáfora, que lo resume todo, de Pablo Magallanes y Yolanda Elcano?
Luca Costantini.- Leyendo el libro de Zweig. Fíjate, la figura de Juan Sebastián Elcano es una figura más conocida en España que fuera. O sea, que fuera de España solo se conoce a Magallanes.Y fue al conocer, hace relativamente poco, toda la historia bien contada, que me pareció que la metáfora es clavada: el pionero no deja de ser Pablo Iglesias, que descubre la nueva ruta, el primer aventurero, y que Yolanda Díaz es el Elcano, el que tiene la tarea de llevar a los supervivientes de la aventura de Magallanes a puerto. Porque, al fin y al cabo, tú puedes lograr la ruta, pero si mueres en el camino no te llevas el gato al agua.
Pregunta.- Así, pues, Yolanda Elcano se lleva el gato al agua tras la muerte de Pablo Magallanes. A la luz de la metáfora, ¿cuál es hoy el futuro político de Yolanda Díaz?
Luca Costantini.- Yo creo que tiene bastante futuro próximo. Parece lógico que ella, de alguna manera, recoja todos los apoyos, aunque sean mezclados, de toda la izquierda que no se reconoce en el PSOE. Y creo que no hay que subestimarla demasiado. Cuando empecé a escribir este libro muchas personas decían que era un bluf, que Yolanda no aguantaba seis meses, y hoy ha salido el libro coincidiendo con la semana clave de la presentación del proyecto Sumar y con todas las miradas puestas en ella. O sea, que esta mujer quizá no es tan bluf como todo el mundo dice.
Pregunta.- …y que un día podría ser la primera mujer presidenta de un gobierno de España
Luca Costantini.- Si, pero yo creo que ese día sería francamente interesante ver no una sino dos mujeres. Pienso en Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz Pérez, por ejemplo. Yo creo que sería interesante
Pregunta.- Díaz contra Díaz. Pero para eso,Yolanda tendría que estar en el PSOE.
Luca Costantini.- Lo que está clarísimo es que ella no está donde puede parecer que está. No se está enfrentando a Podemos y la dificultad que esto conlleva, sino es para ser la presidenta del gobierno. No está haciendo lo que está haciendo para hacer de muleta de Pedro Sánchez. Esa es su ambición. Ya veremos.
Pregunta.- ¿Cómo puede aspirar a eso en este momento? ¿De dónde sacará los votos para sumar?
Luca Costantini.- Bueno, ella lo dice siempre. Dice que la suya es una apuesta política a diez años. O sea, que ahí hay un cálculo. Un cálculo un pelín malvado que es el siguiente: ese gobierno no va a aguantar, va a haber cambio de gobierno, el PSOE después de Sánchez va a tener algo parecido a una implosión o algo por el estilo. O sea, que ella cree tener números para proponerse también como la lideresa del espacio de izquierda, no sólo de la izquierda a la izquierda del PSOE. Creo que esa es la jugada, el proyecto máximo. Luego estará también la idea de intentar revalidar y ser vicepresidenta otra vez. Yolanda empezó de concejal mirando al Parlamento regional; en el Parlamento regional miraba hacia al Congreso de los Diputados; entró en el Congreso de los Diputados y miró hacia el Ministerio; entró en el Ministerio y ya mira a la Presidencia. O sea, ambición no le falta.
Pregunta.- ¿Y no podría Yolanda Díaz acabar pasándose al PSOE?
.Luca Costantini.- Eso es lo que dice Pablo Iglesias. Es más complicado porque ella sigue teniendo el carnet del Partido Comunista. Pero yo creo que eso podría suceder si hay una situación en la que se mezclen las izquierdas. Si hay, por ejemplo, unas primarias para decidir al candidato de todos. Hay que tener en cuenta que el Partido Socialista francés se ha hundido. En Italia, ahora hay el PD, pero ha habido primarias abiertas y acaban de nombrar secretaria general a una política con un perfil muy parecido a Yolanda Díaz. En Grecia, el PASOK está hundido, el SPD va muy mal. O sea, que eso de que el PSOE tiene que aguantar hasta el fin del mundo ya veremos. Sánchez deja al PSOE muy tocado.
Pregunta.- O sea, que podría haber un sorpasso de estas izquierdas sobre el PSOE en las próximas elecciones…
Luca Costantini.- En las generales no creo que sea posible, pero si ella se postula como figura de consenso, como figura de superación de algunas divisiones históricas y como única alternativa, en plan mirlo blanco de la izquierda delante de una coalición de centro derecha, pues vete a saber. Y si hace falta para eso entrar en el PSOE, creo que entrará en el PSOE.
Pregunta.- Acabamos. Tú fuiste número uno de promoción en la Escuela de Periodismo de ‘El País’. Cubriste el Ayuntamiento de Madrid para ese medio, publicando numerosas exclusivas que no gustaron a Carmena. Eso te abrió un camino profesional que ha culminado con tres libros, dos sobre Podemos y uno sobre Yolanda Díaz, pero te lo cerró en ‘El País’. Te sacaron de esa cobertura y consiguieron sacarte también de la empresa . No parece ni un ejemplo de prensa independiente ni de un buen trato personal y profesional…
Luca Costantini.- Yo le debo mucho a ‘El País’ y a muchos de sus periodistas. Creo que primero hubo un ‘El País’ y después otro bajo la influencia de Sánchez, cuando éste llegó a la presidencia del Gobierno. Hubo como una explosión en el diario, tal vez se dejaron escapar talento.